miércoles, 30 de marzo de 2016

"Castilla", de Manuel Machado

  
                                    Foto: Cañete. Puerta de la Virgen. Autora: A. Sáiz

El poema "Castilla", de Manuel Machado, es el punto de partida de  la novela Tiempo de juglares. De ahí su importancia en el relato. Se transcribe a continuación.

Castilla, de Manuel Machado


A Manuel Reina. Gran poeta

El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
—polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga.

Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas, el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca,
en el umbral. Es toda
ojos azules; y en los ojos, lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.

«¡Buen Cid! Pasad... El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El Cielo os colme de venturas...
En nuestro mal, ioh Cid!, no ganáis nada».

Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
y una voz inflexible grita: «¡En marcha!»

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
—polvo, sudor y hierro—, el Cid cabalga.

domingo, 27 de marzo de 2016

Algunos rasgos del Romancero Español






“YO NO DIGO MI CANCIÓN/ SINO A QUIEN CONMIGO VA”

EL ROMANCERO ESPAÑOL:
GÉNESIS Y CARACTERÍSTICAS


Anabel Sáiz Ripoll

TELÓN DE FONDO

El S. XV, el llamado Otoño de la Edad Media, es una época en que desaparecen unas formas de vida y nacen otras. En 1453 los turcos invaden Constantinopla, ciudad que había seguido la tradición cultural grecolatina. Los sabios, que huyen, se refugian en distintos lugares de Europa que se benefician con su cultura; se inicia, con ellos, el Renacimiento. En España, los reinos de Castilla y Aragón siguieron sus luchas internas. El reinado de Enrique IV es de ruina y de miseria para el pueblo. La unión de Castilla y Aragón con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1479-1516) inicia una etapa de estabilidad. Destacan dos hechos: el final de la Reconquista con la toma de Granada y el descubrimiento de América, ambos en 1492. Habría que añadir la expulsión de los judíos y la edición de la primera gramática española, la de Nebrija.
En cuanto a la sociedad, los nobles viven una época de pujanza (los castillos se transforman y en ellos se celebran torneos, hay danzas, música.... El marqués de Santillana y Jorge Manrique son dos representantes de este periodo, al lado de don Álvaro de Luna, por supuesto). El pueblo empieza a intervenir en la vida pública (los campesinos se rebelaron contra los nobles, el pueblo también inicia –apoyado por la Iglesia- las persecuciones contra los judíos, que darán lugar a la Inquisición).
En el aspecto económico, España tiene un papel importante por el comercio de la lana de Castilla.
Desde el punto de vista cultural, es importante la invención de la Imprenta (Gutemberg). Es importante la influencia de los judíos conversos que estimularon el prerrenacimiento (los humanistas recuperan la cultura grecolatina e introducen una nueva visión del mundo y de la vida). El espíritu caballeresco triunfa en la literatura y en la vida (la poesía adopta la tradición provenzal).
En Castilla, en el reinado de Juan II destacan el marqués de Santillana, Jorge Manrique y Juan de Mena. En Aragón, con Alfonso V, destaca Ausias March. Nace también Joanot Martorell. Y en el reinado de los Reyes Católicos se pública La Celestina. Se vive el auge de la lírica popular anónima y el Romancero Viejo. La lírica se recopiló en grandes colecciones como El Cancionero de Baena (obras de la lírica galaico-castellana y la alegórico-dantesca) y El Cancionero de Stúñiga (recopila obras de la poética cortesana del reinado de Alfonso V).
            La influencia árabe no desapareció (literatura morisca, nacimiento del romance fronterizo, el refinamiento de las cortes...).
La arquitectura se caracteriza por dos estilos hermosos: el gótico florido y el plateresco.

EL ROMANCERO

Mientras la poesía culta continuaba las corrientes del periodo anterior (poesía cortesana, doctrinal, alegórica...) empiezan a ponerse de moda los romances y villancicos que se habían despreciado por ser poesía menor. Músicos, poetas, aristócratas y humanistas empiezan a interesarse por la poesía tradicional que hasta entonces se había conservado por transmisión oral anónima o en los cantos y bailes del pueblo. En España, este fenómeno se dará en dos campos: poesía narrativa con el romance y la canción lírica.

1.1.  DEFINICIÓN Y ORÍGENES

.El término romance tiene dos significados: el poema propiamente dicho  la lengua románica inicial (el romance castellano, por ejemplo.         
.El término “romancero” designa todo el conjunto de los romances.
.Sobre su origen se han sostenido dos tesis fundamentales:
            -la teoría aceptada hoy es la de Milá y Fontanals, Menéndez y Pelayo y Menéndez Pidal, según la cual los romances proceden de los antiguos cantares de gesta medievales. Según Menéndez Pidal, el romance se inicia en la segunda mitad del S. XIII y tiene su época de actividad desde la segunda mitad del XIV, aunque como género literario se define en la época de los Reyes Católicos (S. XV). En este momento el término romance adquiere su significado actual.
            Los juglares popularizaron los fragmentos de los antiguos cantares épicos que más interesarían al pueblo. Esos fragmentos se convirtieron en lo que llamamos romances viejos o tradicionales que se distinguen de los romances nuevos o artísticos que fueron compuestos por poetas cultos a partir del S. XVI.
            Los fragmentos que el pueblo aprendía y popularizaba eran sometidos a una continua transformación (los romances pueden ofrecer distintas versiones).

            -la tesis individualista opina  que los romances fueron creados por los poetas de forma independiente de los cantares de gesta. Dicen que los más antiguos son de temática novelesca y lírica, no épicos.


1.2.  MÉTRICA.

Un romance es un poema de extensión libre formado por versos de 8 sílabas que mantienen una misma rima asonante en los pares y que carece de rima en los impares. En su origen debía ser el verso asonantado de 16 sílabas, dividido en dos hemistiquios. Es una composición de carácter épico o épico-lírico, compuesta para ser cantada al son de un instrumento o recitada con el acompañamiento de éste.
.Posee libre extensión. Llamamos “tirada” a la serie indeterminada de versos sin división en estrofas característica de los romances.
.Es poesía de transmisión oral y presenta variantes. En este proceso de transmisión oral se acortaron los romances más largos para destacar lo esencial de la historia.  A esta característica se le llama “fragmentarismo” (El Romance del Conde Arnaldos, por ejemplo).
.El romance se compone de versos octosílabos, tipo de verso que se adapta muy bien al tono del habla del castellano.
.Los músicos cortesanos del . XV añadían un estribillo al romance cada cierto número de versos para adaptarlo a la melodía musical.
.Tenemos dos formas especiales de romance:
            -romancillo: 4, 6 o 7 sílabas (si es de 7 se llama romance endecha)
            -romance heroico: versos de 11 sílabas, rima asonante en los pares y extensión libre.



1.3.  TEMAS. CLASIFICACIÓN

-TEMAS:
            .noticieros (noticias políticas y sociales que afectaban a la comunidad o casos particulares trágicos –don Rodrigo, Bernardo del Carpio, Fernán González, el Cid, los siete Infantes de Lara, el cerco de Zamora...)
            .otros argumentos sobre épica (pasiones humanas, tema religioso, amor....)  
            .conflicto rey-vasallo (el público a favor del vasallo).


-CLASIFICACIÓN

1.      ROMANCES BÍBLICOS:
-los que se basan en asuntos del Antiguo y del Nuevo Testamento.

2.      ROMANCES CLÁSICOS

-se centran en hechos trágicos de la época grecolatina (guerra de Troya, incendio de Roma...)
     
3.      ROMANCES ÉPICOS

-coinciden con los cantares de gesta: formación de los reinos cristianos, relación rey-vasallo, lucha por la honra, guerras entre moros y cristianos.
-se funde historia y leyenda (Bernardo del Carpio inventado frente a Roldán, real)

3.1.  de tema nacional
-sobre temas propios, desde la pérdida de España a causa de la invasión árabe (romances del Rey don Rodrigo) hasta las aventuras del Cid y la independencia de Castilla (Fernán González).

3.2.  de tema carolingio
-muy numerosos
-tratan de personajes y hechos relacionados con Carlomagno (la batalla de Roncesvalles, el heroísmo de Roldán...)

3.3.  de tema bretón
-tuvieron menos éxito.

4.      ROMANCES HISTÓRICOS Y NOTICIEROS

-difundieron noticias sobre hazañas importantes para una colectividad y se convertían en auténticos “noticieros”

4.1.  sucesos entre cristianos
-lo que ocurre entre personajes cristianos (el rey, la reina...)

4.2.  sucesos entre moros y cristianos
-se les llama romances fronterizos a los que tratan sobre la relación entre moros y cristianos en la frontera de Granada.
-maurofilia: romances que nos hablan del valor de los moros, con admiración
-romances moriscos (S. XVI), son de pura diversión y presentan al moro como noble y galán y de buenos sentimientos.

5.      ROMANCES NOVELESCOS Y LÍRICOS

-tienen base histórica mínima, en cambio la anécdota en la que se recrea es lo más importante
-hay romances inventados, que proceden de leyendas, de cancines y cuentos populares (amores de don Rodrigo y la Cava, Bernardo del Carpio, Abenámar, Arnaldos, don Bueso, Gerineldo, el conde Olinos, Delgadina, el conde Claros....)


1.4.  ESTRUCTURA. ESTILO. CARATERÍSTAS

La poesía épica proporcionó la forma (métrica, rima, carácter narrativo y temas), perola emoción proviene de la lírica.
Los romances poseen un modelo único que no causa monotonía, al contrario, facilita el aprendizaje  y la retención.

-ESTRUCTURA:
           
Según Menéndez Pidal:

1.      Romances-cuentos. Presenta una historia completa con antecedentes, nudo y deselace (“La loba parda”).
2.      Romance-escena: presenta un momento de la historia. Es una sóla situación, como si se realizara en el presente (puede estar en 3ª pª con la inclusión de diálogo).


            En cuanto a estilo:
           
-LOS INICIOS:

            -pueden tener relación con la narración o descripción que sigue
            -pueden utilizar el apóstrofe para captar la atención del público
            -se acude a:
                        -el adverbio “he” (Helo, helo...)
                        -el adverbio ya
                        -exclamación
                        -el narrador se presenta como testigo
                        -la acción se pone en boca del protagonista
-FINALES

            -trágicos o desgraciados
            -felices
            -interrumpidos bruscamente con conclusión
            -interrumpidos bruscamente sin conclusión (truncados)

-FÓRMULAS Y REPETICIONES

            -una fórmula es un grupo de palabras que se repiten de forma similar en situaciones análogas.
            -favorecen la economía expresiva
            -fórmulas de transición
            -fórmulas de iniciación al diálogo
            -fórmulas de situación temporal y espacial
            -para captar la atención del público o marcar el ritmo poético abundan las repeticiones con funciones diversas:
                        -crear atmósfera poética
                        -subrayar el protagonismo del lugar o el nombre del protagonista
                        -aumentar la calidad musical de un nombre
                        -evocaciones plásticas
            -fórmulas de saludo
            -fórmulas de maldición
            -epítetos como fórmulas de caracterización
            -fórmulas de actualización (son las que quieren llamar la atención del oyente y le presentan los hechos como si ocurrieran delante de él)
            -el romance presenta siempre la acción de forma actual como si fuésemos personajes y testigos
            -repeticiones:
                        -repetición fónica (aliteración...)
                        -repetición semántica (de palabras)
                        -repetición sintáctica (misma estructura oracional)
            -tiempos verbales. Variedad y expresividad en su uso:
                        -el presente se suele usar con valor de pasado
                        -imperfecto de cortesía
                        -el futuro con valor de disposición firme
                        -la forma en “–ra” del pretérito imperfecto de subjuntivo con valor de pretérito indefinido o de pluscuamperfecto (“Se sentara don Alonso...”)
                        -combinación del pretérito indefinido y del presente en la descripción de la misma escena.

            -vocabulario:
                        -sencillez
                        -arcaísmos: helo, doliente, florido, maguera, non, vos f inicial, artículo  + posesivo, grupo pt-, terminaciones en –ades y –edes...
                        -exotismos (ciertas palabras y expresiones francesas, confusión ser y estar...)
           
            En cuanto a características:

-FRAGMENTARISMO

            -el poema destaca un momento esencial determinado de la acción, caracterizado por la intensidad emotiva. Puede no aparecer el inicio o el final (final truncado). Es el misterio, la emoción y lo fantástico lo que proporciona la eficacia estética.
            -fragmentarismo inicial:
                        -se introduce la escena con una breve narración que nos explica los antecedentes aunque lo más corriente es oír al personaje desde el primer verso sin saber nada de él.
            -fragmentarismo final:
                        -deja en suspense la escena y obliga al oyente a imaginar el desenlace (“El conde Arnaldos”)  

-SENCILLEZ DE RECURSOS

            -descripciones escasas (salvo en los fronterizos) y sobrias en adjetivación y detalles (a veces se limitan a enumerar)
            -el diálogo y la narración en primera persona dan viveza a la historia
            -a  veces los protagonistas no tienen nombre
            -se evitan los elementos fantásticos o irreales

-NATURALIDAD

            -se denomina esencialidad (se selecciona lo que importa)
            -el tema se amolda a la colectividad

-INTUICIÓN

            -se prefiere lo instantáneo e inmediato
            -se entra directamente en el tema
            -la emoción surge de forma natural
            -no moraliza (no es didáctico)

-IMPERSONALIDAD
           
            -lo individual y efímero no importan, sí lo colectivo y la tradición.

1.5.  IMPORTANCIA Y DIFUSIÓN

-La transmisión reelaborada del romance continuó durante varias generaciones. Con la invención de la imprenta los romances se difundieron. A partir del S. VI comenzaron a editarse en colecciones. Al principio se publicaron en hojas sueltas dobladas, que tuvieron mucho éxito (son los pliegues de cordel o de caña poco conservados).

-Zaragoza, Sevilla y Burgos, entre otras, publicaron romances. En el S. V fueron recogidos en el Cancionero General de Hernando del Castillo. El impulso más importante se debe al Cancionero de romances, del editor de Amberes, Martín Nucio (entre 1547 y 1549).

-Avanzado el S. XVI siguieron reimprimiéndose pliegos sueltos de romances, mezclándose cada vez más los romances viejos con los de nueva creación (el Romanero Nuevo). Con Cervantes, Góngora o Lope de Vega se acentuó el éxito editorial de los romances nuevos con los que se inicia una nueva etapa de la historia de este género que no perdió popularidad y difusión.

-Tras el gran florecimiento de los S. XVI y XVI, el interés por el romance decae hasta el Romanticismo, aunque el S. XVIII también lo cultivó (Meléndez Valdés, Nicolás F. De Moratín).

-Desde el extranjero se prestó atención a nuestro romancero, tanta que ha favorecido su permanencia. Podemos hablar de Inglaterra, allí el helenista escocés Thomas Blackwell destacó los romances moriscos españoles. También los apreciaron Walter Scott y lord Byron. En Alemania Goethe y J. Grimm escribieron elogios sobre el romancero. Y en Francia lo hizo Víctor Hugo.

-Durante el Romanticismo Zorrilla y el duque de Rivas escribieron romances y el género influyó mucho en el teatro histórico.

-Menéndez Pidal ha sido el analista del romancero más importante del S. XX.

-Poetas contemporáneos siguieron cultivando el romance. Antonio Machado y Unamuno, lo hicieron en la Generación del 98. Después Juan Ramón Jiménez y ya en la Generación del 27, Federico García Lorca (Romancero Gitano), Gerardo Diego, Rafael Alberti...

-La transmisión no se ha interrumpido. De Castilla pasó a Portugal. Los judíos sefardíes expulsados los llevaron al oriente mediterráneo donde se refugiaron. Los conquistadores los esparcieron por América. Su carácter popular sobrevive en cantores y poetas.


(Conferencia pronunciada en la  XV Alvarada de Cañete)

Bibliografía esencial. Flor Nueva de Romances Viejos, recopilación de Don Ramón Menéndez Pidal





















viernes, 25 de marzo de 2016

Letras que saltan charcos, por Iván Alcalá Rubio


La escritora vilasecana Anabel Sáiz se abre paso en Sudamérica. Ha fichado por una editoral de Colombia y acaba de publicar la novela juvenil ‘Tiempo de juglares’



Es Tiempo de Juglares, por María García Esperón


No existe un libro como este. Es el primer texto literario que veo con estas características. Me interesa el libro de la Edad Media. Qué manera tan original de transmitir el Poema de Mio Cid a los estudiantes del siglo XXI... Son algunos de los comentarios que los promotores de lectura y los editores de Enlace Editorial y El Tren Dorado han venido escuchando desde que salió a la luz Tiempo de Juglares de Anabel Sáiz Ripoll.



Paola, de Enlace Editorial, me comenta durante la comida las reacciones que ha tenido 
en el ámbito educativo Tiempo de Juglares.

Lucano, promotor de Enlace Editorial, muestra un testimonio del interés que ha suscitado el texto




La autora 

 Muy conocida por su amplia labor de estudiosa de la literatura infantil y juvenil de las dos orillas, la escritora española Anabel Sáiz Ripoll se estrena en América Latina a través de la editorial que está cambiando con una enorme potencia el panorama de los libros para niños y jóvenes que se leen en la escuela. Su enorme conocimiento de la literatura española, su amor por cada piedra y cada rincón, cada estatua y cada palabra de la Castilla original -Castilla también nuestra, Castilla de América- permea este volumen.

Es la inquieta Oria, -toda ojos azules- niña preciosa de la Edad Media castellana, quien vertebra la narración. Y pasan los juglares, los clérigos, los aldeanos, los nobles, campea la sombra de Mio Cid formidable, los estamentos medievales, el refranero, la herbolaria, la vida cotidiana, las tristezas y alegrías de la gente del pueblo, de la gente de siempre, sin importar siglos ni fronteras.
Anabel Sáiz Ripoll ha entregado en Tiempo de Juglares un infinito amor. Y así ha sido recibido por los docentes colombianos que lo han conocido. Fue el poema Castilla de Manuel Machado el que entregó el personaje central a la escritora. Es la niña que sale a dar razón al Cid y a sus fieros castellanos de que el Rey ha mandado que no le den ayuda, que no le den ni agua, so pena de sacarles los ojos de la cara...
-Idos, el cielo os colme de venturas...
En nuestro mal, ¡oh Cid!, no ganáis nada...
Anabel da nombre a la niña. Y la llama Oria, como homenaje a uno de los textos de Gonzalo de Berceo,  Vida de Santa Oria.
Y es oro, oro puro de la lengua y de la cultura iberoamericana que Anabel ofrenda en su Tiempo de Juglares.

La ilustradora


Michelle López es una ilustradora colombiana que sabe recorrer los textos como si fueran habitaciones y paisajes. Particularmente la Edad Media es una de sus especialidades y ha sembrado las páginas de Tiempo de Juglares con delicadas figuras que portan la sabiduría de los libros medievales, con rincones y nichos por los que asoman curiosas figuras, detalles que aportan dinamismo al texto y que nos dejan un grato sabor de lectura. Imágenes evocadoras de tiempos idos, sutiles gestos e innovadoras perspectivas -una vista desde arriba de los feligreses en una iglesia medieval-, minucia en el tratamiento de las labores del campo, tenues molinos de viento...
La ilustración bordea la lectura y contribuye a que el niño y el joven absorba aspectos culturales de la Edad Media y del contexto que vio nacer el Poema de Mío Cid.

La cartilla


La propuesta de Enlace Editorial se acompaña con una cartilla de actividades. Sandra Viviana Vargas ha elaborado la correspondiente a Tiempo de Juglares con una serie de reactivos que suscitan ganas de aprender, investigar, explorar de nuevo el texto y asomarse con más profundidad al corpus literario que la misma Anabel Sáiz Ripoll propone en su libro: además del Poema de Mío Cid, las Glosas Emilianenses -primer texto escrito en lengua romance- el Romancero Viejo y el Nuevo y la continuidad y pervivencia de la figura de Rodirgo Díaz hasta el poema de Manuel Machado y el destinatario final: los niños y jóvenes que sin importar fronteras, habitan el país inmenso de la lengua española. No cabe duda que en ese hermoso país de 500 millones de hablantes que viven y piensan y hablan y aman en español es tiempo de encuentro y memoria, de renovación y fiesta, es tiempo de los tiempos:  es Tiempo de Juglares.






Tiempo de Juglares
Anabel Sáiz Ripoll
Ilustraciones: Michelle López
Enlace Editorial, El Tren Dorado
Bogotá, 2016